TIPS DE FINANZAS PARA EMPRENDEDORES

by Bilateral Magazine

El día de hoy en Bilateral Magazine queremos hablar de un tema que es el coco de muchos y sabemos que vemos imposible el acercarnos con un contador. Ahora si que queremos dejar claro cuales con las responsabilidades de ellos y como nos pueden apoyar.

“Los contadores nos metemos no solo en los impuestos, sino también en ese oscuro mundo dentro de las empresas que son las finanzas.”

Las finanzas tienen un toque de realidad. Realidad del estilo de aquella película que veíamos, Matrix. ¿Se acuerdan de Matrix?  Esta película era una especie de invasión extraterrestre en donde todo el mundo entraba en un coma y para volver a la realidad tenías que tomar la pastilla azul, sino te tomabas la roja y seguías en un sueño en donde los extraterrestres te chupaban la energía. Dicho así no suena muy buena, pero la película estaba buena, hicieron como tres.

Las finanzas son la pastilla azul de Matrix; te dan un toque de realidad bastante grave. Entre ellos empecemos con uno. El 20% de los emprendimientos festeja el tercer cumpleaños, el resto queda en el camino. La mayoría de las cosas tiene que ver con finanzas y aunque no lo crean es así, tomemos el caso de saber cuál es nuestro ciclo operativo. ¿Qué hablamos cuando hablamos de finanzas?

Hablamos del manejo de efectivo, pero la empresa tiene cuatro operaciones básicas que hace: compras, ventas, cobros y pagos.

De las cuatro, dos son financieras. Así que si todo esto que se produce todos los días es una vorágine y es un caos controlado nos lleva al mundo de las finanzas, alguna importancia tiene que tener.

HABLEMOS DEL EMPRENDEDOR

Nuestro emprendedor tiene una buena idea, un buen producto. Logra vender el producto más que a los amigos, a los parientes, a los cuñados.

Recibe un pedido grande de una gran empresa.Entonces hace una buena gestión, logra un buen precio, coordina la logística, pero el pago entra a los 30 días y se da cuenta que esos 30 días cruzó el desierto sin poder tomar agua. La sufrió, se endeudó, se peleó.

¿Qué le faltó? Si él negoció bien el precio, negoció la entrega, el producto es buenísimo. Le faltó capital de trabajo, es un concepto raro, anti intuitivo, que no nos gusta, que no lo entendemos, que no figura en el manual de instrucciones de un producto, pero es lo que necesitamos para vivir.

Si nosotros compramos y vendemos todo al contado, no tenemos problema de capital de trabajo, pero cuando tenemos una empresa mediana, nadie nos paga al contado, o pocos. Entonces tenemos que empezar a lidiar con esto, es lo que llamamos nuestra espalda financiera.

Pero a menos que seamos Atlas que sostenía al mundo sobre sus espaldas, nos tenemos que cuidar o nos terminamos luxando las vértebras, o invertimos en capital de trabajo.

 

CALCULEMOS EL CAPITAL DE TRABAJO

Si yo tengo un emprendimiento nuevo, o no sé cómo funcionan las cosas, tengo que pensar ¿cuál es mi plazo promedio que yo voy a cobrar? y los costos que van a pasar en ese plazo. Eso es tu capital de trabajo.

Si cobramos a 30 días, los costos de 30 días son nuestro capital de trabajo.  No se olviden, y lo tenemos que revisar. Si cambiamos nuestro nivel de venta, hay que reinvertir en capital de trabajo. Si ustedes ven en las propagandas de los bancos, muchas veces dicen «para capital de trabajo».

El emprendedor dice «lo tomo y tapo huecos y pago y entonces ya no me llaman tanto». Invirtió en capital de trabajo, no hizo ninguna magia. Lo que hizo fue agregar capital de trabajo a su empresa. Por eso mueren muchas PyMEs, porque después hay que salir a buscar fondos caros, mal, a destiempo.

 

CONCEPTOS PRINCIPALES QUE DEBE CONOCER UN EMPRENDEDOR

Primero que nada un emprendedor debe saber si o si hacer una proyección financiera de la inversión que está haciendo en su negocio y cómo se van a estar viendo las ventas a lo largo de los meses, y en el año.

Esto es fundamental si quieres levantar inversión y si quieres una fuerza de ventas a la cual les vas a poner ciertos objetivos o metas entonces primero que nada tienes que ser también el excel y saber aterrizar la inversión inicial y cómo se va a ir viendo tu proyección financiera a lo largo del año, es decir con ingresos, costos gastos y después utilidad, esto otra vez proyectado en el año esto es un concepto la proyección financiera

 

CONOCE TU FLUJO DE EFETIVO

Dentro de nuestro estado financiero existe nuestro flujo efectivo, este nos va a decir si nos vamos a quedar sin dinero en algún momento en un periodo en el futuro. Es una comparación entre los ingresos y egresos entradas de dinero y salidas de dinero que tiene un negocio.

Esto obviamente para que el negocio no pierda liquidez y tenga su dinero bien en regla veras ocho de cada diez emprendimientos en México quiebra en los primeros dos años.

La principal causa es un mal manejo financiero y la principal causa dentro de mal financiero, es un mal manejo de flujos entonces por eso es tan importante que conozcamos a la perfección estos dos estados financieros: el estado de resultados que nos dice la rentabilidad de nuestro negocio y nuestro flujo efectivo que nos dice si nos vamos a quedar sin dinero.

 

RENTABILIDAD Y UTILIDAD

 

¿Qué es utilidad? Utilidad es el la diferencia en lo que te cuesta tu producto y lo que le ganas, yo vendo a 100 lo que me cuesta 70, tengo 30 de utilidad. La Rentabilidad  es la comparación con lo que tuve que invertir. Si yo tuve que invertir mil para obtener los 30, tengo una rentabilidad del 3%.

¿Qué tiene que buscar un emprendedor?

  • RENTABILIDAD

 

RETORNO DE INVERSIÓN

El siguiente concepto financiero que todo emprendedor debe conocer es el famoso retorno a la inversión que esto también no los da la proyección financiera del que te hablé en la proyección financiera.

Ejemplo: Tú estás invirtiendo supongamos 100 mil pesos y esos 100 mil pesos cuando los vas a tener de vuelta y sobre todo qué supuestos se tienen que cumplir para obtener tu dinero de regreso en un tiempo específico .Tu inversión fue en el mes “0” y  tu objetivo es obtener esos 100 mil pesos  en inversión de vuelta al mes 6 eso te dirá cuántas ventas tienes que generar en el mes 1, en el mes 2 y 3 hasta el 6 para que puedas obtener tu dinero de vuelta.

 

 

Para obtenerlo debes hacer la siguiente formula:

Costos – Gastos

Para así al final pueda tener una proyección del retorno a la inversión. Es importante tener en cuenta que el retorno a la inversión se puede medir de dos formas en tiempo es decir “seis meses o un año que dice otra vez cuánto tengo de regreso mi Capital” o también se puede medir como porcentaje anual es decir un negocio o un bien raíz qué porcentaje de ganancia me está dando en el año-

 

Toma precauciones y haz un Plan A, plan B, plan Z.

Es decir, tu emprendimiento lo orientás «vamos a hacer esto». Si eso no funciona, vamos a hacer el B, pero también tomarse esos 5 minutos de pensar «¿qué pasa si todo va mal?», «¿de qué vamos a vivir si todo va mal?» y elaborar una estrategia de salida.

Una estrategia que nos permita que cuando se hunda el “barco” existan salidas que te den un respito y no mueras en el intento de emprender.

 

Artículos Relacionados