OLAJ, UNA ORGANIZACIÓN QUE INTEGRA A JÓVENES AGROEMPRESARIOS

by Bilateral Magazine

Bilateral Magazine entrevistó en esta ocasión a Hiram Ibarra, quien muy pronto se convertirá en el presidente de la Organización Latinoamericana de Agroempresarios Jóvenes (OLAJ), que es justo el tema que tocamos con él en la siguiente entrevista.

¿De dónde surgió OLAJ?

OLAJ surgió hace algunos años cuando me fui a Brasil a ver un tema empresarial, una tecnología que traíamos de Australia, implementándola en ciertos países en Sudamérica. Estando allá decidí involucrarme en los agronegocios a través de la maestría y se me abrió un panorama enorme, pero había ahí un tema interesante que ya había visto en México, que es el cambio generacional.

Pasaron los años y mi proyecto de tesis terminó por convertirse en OLAJ.

 

 

¿Cuál es el objetivo principal que persigue esta organización?

Al inicio era simplemente ser un eje de vinculación entre gobierno, universidades, centros de investigación en todo Latinoamérica, para poder permear capacitación y entrenamiento con el objetivo de reducir el cambio generacional o atacarlo. Una pregunta clave era “¿Por qué los jóvenes no quieren seguir en el agro?” Entonces se empezó a investigar mucho, que fue parte del trabajo que se generó en la maestría y surgió otra pregunta “¿Cómo ligamos esta generación de los viejos que no escucha y la generación de los jóvenes que tampoco escucha?” De ahí emergió el objetivo.

¿Cuáles son los ejes en los que se enfocarán?

Fuimos evolucionando, como te mencioné, empezamos siendo un eje de vinculación entre viejas y nuevas generaciones, después empezamos a investigar todo este tema de plataformas digitales; cómo los jóvenes estaban accediendo al tema de redes e innovación y entonces cambiamos a diferentes ejes: marketing, inteligencia comercial, capacitación en diseño, proyectos de inversión, tratando de vincular Colombia, Brasil, Perú, Chile, México y Panamá.

Ahora, en esta nueva etapa, yo tomo la decisión de dejar de lado un poco la parte empresarial y me posiciono formalmente como presidente de OLAJ a partir de enero del 2020, pero bajo 3 ejes: inteligencia artificial, los 17 objetivos de desarrollo sustentable de la ONU y un tercer eje que son habilidades blandas, que es el que manejo yo a través del agro business couch, porque si bien es cierto que tenemos muchos proyectos, también nos falta mucha inteligencia emocional.

¿Cuáles son las metas específicas para 2020?

Para el 2020 tenemos las siguientes metas:

  • Consolidar cada uno de estos ejes en los diferentes países que estamos integrando: México, Brasil, Chile, Panamá, Perú y Colombia.
  • Integrar a jóvenes en consejos agropecuarios a nivel internacional y en grupos empresariales.

¿A qué te comprometes como presidente de OLAJ?

Mi compromiso es dedicar el 100% del tiempo y desarrollar mucho el tema de cooperativismo, de habilidades blandas, permear este tema del agro business couch que se enfoca en cómo hacemos frente a permear información, a ser más empáticos, que al final del día todo está en la web, pero lo que no está son los no tangibles. 

¿Cómo puedo ser parte de OLAJ?

Uno de los objetivos de 2020 es tener una plataforma y llegar a ser un Ted Talk, un Netflix. Hoy en día estamos creando comunidad, en Facebook por ejemplo, tenemos una comunidad de 2 mil personas, así que por lo pronto ese es el medio para tener una vinculación. 

Posteriormente, con la plataforma, brindaremos una membresía anual para que tengas acceso a capacitación, vinculación y poder observar qué es lo que hacen los grandes agroempresarios, qué hace la tecnología, la innovación, las universidades… 

Eso es lo que tenemos pensado para 2020, un espacio accesible para todos.

 

Entrevista por Fernanda González

Artículos Relacionados