LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

by Bilateral Magazine

El sector agroalimentario de México, es sin ninguna duda, una de los principales baluartes del poder económico de Latinoamérica, y que ha conseguido posicionarse en los mercados internacionales de todo el mundo a través de unos productos de alta calidad y un gran nivel de seguridad alimentaria.

Podemos decir sin temor a equivocarnos, que la industria agroalimentaria mexicana ha conseguido estas últimas décadas una fuerte hegemonía comercial tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, y que ha ido expansionándose paulatinamente a otros mercados tan importantes como Japón, Rusia o Medio Oriente.

Productos tan emblemáticos como el aguacate, el mango, las berries, el tequila, el limón o la lima, triunfan internacionalmente y ponen de manifiesto en todo el mundo el poderoso sector agroalimentario mexicano, que es líder en capítulos tan importantes como inocuidad, responsabilidad social e investigación agronómica.

Sin embargo, el agro mexicano tiene también unas debilidades a las que tiene que hacer frente, tan importantes como tener una oferta más unificada y un mayor asociacionismo entre los productores, a eso hay que añadir también, la necesidad de impulsar la internacionalización del campo mexicano, diversificando más las exportaciones, sin tener tanta dependencia del mercado estadounidense. 

Dentro del mismo contexto, es vital que se apueste firmemente por campañas de promoción y comunicación internacional, que posicione mejor a los productos agroalimentarios mexicanos en el mundo, para lo que es fundamental tanto la colaboración de las administraciones públicas como también la implicación de los propios operadores del sector. Además, debemos añadir que es de máxima prioridad acometer la realización de más líneas de investigación para mejorar la genética de las frutas y hortalizas mexicanas.

Por otro lado, los productores y las empresas agroalimentarias mexicanas no pueden olvidarse, que necesitan crear una verdadera IMAGEN DE MARCA tanto en su mercado nacional como también en los mercados exteriores, y para ello, es muy importante apostar por una marca colectiva, que conquiste a los consumidores, y aporte “un valor añadido” a los productos que se cultivan en México.

Es indudable, que en las últimas décadas la industria agrícola mexicana ha estado muy enfocada al mercado USA por su cercanía, y se ha creado una “zona de confort”, pero con las contradictorias políticas de Donald Trump ponen en serio peligro a los productos agrarios mexicano, y se deben intensificar los esfuerzos para una mayor consolidación de otros mercados, que pueden ser igual de interesantes que el norteamericano, como la Unión Europea, Japón, Rusia y Medio Oriente. Probablemente, los agro empresarios mexicanos a corto y medio plazo también podrán sus miras en un mercado que empieza a despertar interés para Latinoamérica como es La India.

Alianzas Estratégicas con otro países

Debemos reflexionar sobre un aspecto muy significativo, se deben fortalecer alianzas estratégicas con empresas de otros países, y en consonancia con ello, en el caso de Europa, España jugará un papel muy importante para que sea un “socio o aliado comercial” de gran prioridad, para mejorar los canales de distribución y la logística de las empresas mexicanas en el viejo continente.

Con la firma del reciente Tratado Comercial entre México y la Unión Europea, en el que habrá un acceso al citado mercado de 27 países, en unas condiciones preferenciales sin ningún tipo de arancel, permitirá crear alianzas comerciales duraderas y que contribuirán a mejorar la competitividad del agro mexicano.

Es evidente, que la calidad, el buen hacer y la GRANDEZA del campo mexicano, son sus principales fortalezas, pero en la etapa POST – COVID 19 será importantísimo impulsar los agronegocios en el ámbito digital y establecer acuerdos comerciales, con potencias empresariales como China, estableciendo los correspondientes protocolos fitosanitarios, para continuar con una diversificación comercial que aporte mayor rentabilidad al lobby agroalimentario mexicano.

Francisco Seva Rivadulla
Periodista Agroalimentario Internacional

Artículos Relacionados