LAS CLAVES DE UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN

by Bilateral Magazine

Te has puesto a pensar, ¿Cuánto influye tu entorno en cada decisión que tomas?; nuestra capacidad de respuesta depende de lo preparados que estamos, lo que hemos aprendido y cuántas barreras logramos vencer. A lo largo de nuestras vidas hemos aprendido que nuestro entorno, es un ecosistema activo que permite acceder a información para conectarnos, acercarnos a personas, e interactuar bajo un objetivo en común.

Un ejemplo, es la forma en la que planeas tu próximo proyecto de negocios. Para delimitarlo, necesitas información útil para generar estrategias; un objetivo alcanzable, y tener la solución a una problemática de tu mercado meta. Así son los ecosistemas de innovación. Para que funcionen, los elementos correctos necesitan estar conectados. 

Michael Porter en 1990 definió que un ecosistema de innovación “es una concentración geográfica de un número suficiente de compañías e instituciones interconectadas donde la proximidad lleva a compartir ventajas mediante la agregación de experiencias y recursos especializados”.

Para que un ecosistema de innovación funcione, es necesario que contribuyan elementos como:
Las empresas

Son las responsables de utilizar la innovación para beneficiar a la sociedad, además, tienen la ventaja de ser receptoras y promotoras a través de procesos que involucren a otros agentes como a investigadores, emprendedores y proyectos extranjeros.

Las “startup”

Las nuevas ideas surgen en cualquier momento; eso es lo que tienen presente los emprendedores. El hecho de que participen en un ecosistema de innovación, abre la puerta a que puedan colaborar con empresas, industrias, y organizaciones. Con ello, tendrán la capacidad financiera suficiente para llevar su modelo de negocios al mercado.

Las universidades

Uno de los encargados de difundir la cultura de innovación son las universidades; además de armar con herramientas a los estudiantes, tienen la oportunidad de que ideas disruptivas vean la luz, todo bajo el proceso de vinculación con empresas, e instituciones nacionales e internacionales.

Un ecosistema de innovación activo permite que existan programas diseñados para nuevos talentos en nuestro país también, que la cultura de innovación sea alcanzable para nuevas empresas u organizaciones maduras y, ante todo, que exista la oportunidad financiera a través de la vinculación. 

De acuerdo al índice mundial de innovación del 2020, México está colocado en segundo lugar dentro del ranking de América Latina y el Caribe, y en el lugar 55, dentro de la clasificación general. Esto nos dice que todos podemos colaborar para un ecosistema de innovación en nuestro país. Si tienes alguna idea de negocios ¡Inténtalo!

En MIND México, conectamos tu proyecto con los expertos, ¡Acércate a nosotros!

Emilio García
Comunicación MIND México Innovación y Diseño
Fuentes: Universidad Autónoma de Madrid, 2019, Ecosistemas de innovación
Índice mundial de innovación, 2020

Artículos Relacionados