ETAPAS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN LAS STARTUPS

by Bilateral Magazine

Victor A. Lau Calatayud, Director de Numbelt Black Belt Finance y Analista Financiero Senior en Global Proteus

Christiam I. Mendoza García, Líder de Experiencias de Desarrollo Docente de la Región Occidente del Tecnológico de Monterrey

Las startups son empresas nuevas con alto impacto y riesgo de fracaso que requieren, en la mayoría de los casos, una fuerte inversión en capital para iniciar sus operaciones. Debido a que en México y el mundo la cantidad de startups sigue en crecimiento, es necesario que aquellos que desean ingresar a este ecosistema de emprendimiento conozcan cómo funciona la inversión en este tipo de compañías, así como el desarrollo de las mismas a lo largo de sus etapas de financiamiento, en especial a través de la curva ‘J’.

DEFINICIÓN DE UNA STARTUP

El término startup nació en Estados Unidos, al referirse distintivamente a compañías que apenas empezaban a ofrecer productos o servicios o que tenían muy poco tiempo en el mercado. De ahí que se les llame “startup”, nacido de start, que en inglés significa empezar. Hoy en día, el término startup es ampliamente conocido en el ecosistema de emprendimiento; sin embargo, existen muchos puntos de vista sobre cuál es el verdadero significado de la misma. La Administración de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA por sus siglas en inglés), define startup como: “un negocio que es típicamente orientado a la tecnología o innovación, y que tiene un alto potencial de crecimiento”. De ésta definición, parten muchas otras, donde algunos autores mencionan también que estas compañías son jóvenes, tienen pocas personas trabajando en ellas, y son muy flexibles con sus propuestas de valor a clientes. 

A partir de esto, surge también la incógnita del tiempo durante el cual se puede referir a una compañía como startup. Emprendedores como Paul Graham de Y Accelerator, menciona que una compañía de cinco años puede seguir considerándose startup y que a los 10 años ya está estirando mucho el término. Hay elementos clave que pueden hacer que una startup deje de serlo; por ejemplo, la contratación de una fuerza laboral más amplia, la desaceleración de su crecimiento a uno más estable, ventas más grandes a 200 millones de pesos o incluso, la apertura de otras oficinas. Todos estos elementos en combinación hacen que una empresa se “gradúe” de ser una startup a ser una compañía consolidada. Sin embargo, uno puede ser más importante que otro para cada institución, por lo que en promedio, una startup usará ese término para describirse a sí misma por hasta 5 años de su operación.

DIFERENCIA ENTRE STARTUPS Y EMPRESAS TRADICIONALES

Es común comparar a startups con las conocidas como pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Ambas comparten características similares, como el reducido número de empleados y las utilidades negativas; sin embargo, las startups y las pymes tienen varias diferencias en las que autores contemporáneos están de acuerdo. Las más importantes son: fondeo y estrategia de salida, riesgo, talento, enfoque y mentalidad, y perspectiva de crecimiento. 

Fondeo y estrategia de salida.

Para una startup, el fondeo por medios no tradicionales es básico. Y por medios no tradicionales se entiende a aquellos que no pertenecen a familiares, bancos o dinero propio. Una startup busca obtener recursos de inversionistas ángeles que vean una brecha de oportunidad en el modelo de negocio del emprendedor, de programas gubernamentales, o de convocatorias abiertas a ideas de alto impacto. Esta estrategia de fondeo está acompañada por una estrategia de salida, en la cual el emprendedor, después de cierto tiempo, liquida a los inversionistas que fondearon en un principio la startup. Por otro lado, el pequeño negocio tradicional enfoca su financiamiento en bancos que pueden ofrecer tasas relativamente bajas, familiares y dinero propio, donde usualmente no existe una estrategia de salida, sólo el pago de la deuda de crecimiento. 

Riesgo.

Las startups tienen un nivel de riesgo mucho más alto que el de un negocio tradicional debido a que éstas deben encontrar un producto o servicio que resuelva una necesidad importante a la vez que su modelo de negocios es diferente al resto. En la mayoría de los casos, la empresa tradicional está ligada a un producto existente o sustituto, con un modelo de negocio tradicional, y que tiene un parámetro de aceptación que permite a su administración trazar a futuro cómo se comportarán sus operaciones. Si bien una compañía tradicional está condicionada a un “pequeño salto de fe”, la startup debe hacer uno mucho más amplio. 

Talento.

Este diferenciador es clave para el éxito o fracaso de una startup. De acuerdo a Salvador Briggman, mentor de startups, los empleados que un emprendedor debe buscar para su startup deben ser los mejores en su rama, ya que se encontrarán con problemas que nunca antes se había topado otro negocio, además que deben tener un alto sentido de pertenencia a la compañía, en especial porque durante sus primeros años los salarios serán bajos. Por otro lado, menciona Briggman, el emprendedor del negocio tradicional busca empleados que simplemente hagan el trabajo y terminen a tiempo con sus responsabilidades, sin la necesidad de existir un sentido de pertenencia especial hacia a la compañía.

Enfoque y mentalidad.

De acuerdo a Manuel Rubio, autor en el blog de programación Altenwald, dentro de las startups existe un enfoque muy peculiar: el de crear valor. Más allá de tener el más alto nivel de ventas, o el de sacar la mayor cantidad de utilidades, las startups buscan solucionar un problema con la más alta calidad en el menor tiempo posible. Es verdad que una compañía no puede sobrevivir sin generar un constante flujo de ingresos, pero las startups saben que al generar un verdadero valor en su servicio o producto, los ingresos llegarán. A diferencia de lo anterior, las empresas comunes están enfocadas en su negocio más que en lo que éste hace en los clientes, con una mentalidad enfocada en números y retornos, reducción de costos, entre otros, para al final obtener el mayor partido posible del negocio que están manejando.

Perspectiva de Crecimiento.

De acuerdo a Candice Landau, directora administrativa de Bplans, el crecimiento de una startup es exponencial, llegando a crecer hasta 7% semanalmente durante sus primeros años de operación. Esto las convierte en un atractivo para inversionistas, quienes buscan altos rendimientos para balancear el alto riesgo de inversión en capital emprendedor. En comparación, las empresas tradicionales no alcanzan este crecimiento debido a que su modelo de negocio usualmente no permite que sea exponencial, si no que su enfoque está en un crecimiento pequeño a largo plazo y con los medios propios de la compañía, atendiendo a un mercado limitado.

LA CURVA ‘J’ DEL DESARROLLO DE LAS STARTUPS

La curva ‘J’ o curva de crecimiento exponencial es, en término matemáticos, una secuencia de números graficada. En un principio, ésta muestra un comportamiento horizontal descendente sobre el eje X; sin embargo, en un punto sus valores empiezan a crecer vertiginosamente, creando una curva similar a la letra ‘J’ de nuestro alfabeto. El término existe desde hace varios años en las matemáticas no-lineales, y ha obtenido relevancia en algunos temas como la medicina, política, macroeconomía y el capital emprendedor.

A continuación, se muestra una gráfica ejemplo de la curva ‘J’ que ejemplifica las utilidades que tiene una startup a partir de su año de fundación y a lo largo de sus años de operación.

Fuente: www.empirical.net

De acuerdo a Townsend y Busenitz, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte,  los retornos de una startup son negativos en los primeros años debido a su necesidad de alto crecimiento en el corto plazo para poder tener un buen posicionamiento en su mercado. Los grandes costos asociados a esto último son la mayor amenaza para las startups, ya que deben tomar en consideración que los primeros 3 a 5 años, sus retornos se encontrarán en números rojos. Una vez pasada la etapa negativa en los retornos, las startups comienzan a ver un crecimiento exponencial en los mismos, lo cual se debe a que su producto o servicio cuenta con un posicionamiento en el mercado y sus ventas, además de ser más altas que sus costos y gastos, tienen un volumen considerable que les permite generar retornos más altos. Al final de la curva, dependiendo del tipo de producto o servicio del startup, la tendencia cambiará para empezar a estabilizarse y eventualmente decrecer, ya que se encontrará con una madurez del mercado, llamando a una innovación considerable o una estrategia de nuevos productos o servicios.

Varios puntos importantes deben mencionarse para entender el proceso que lleva una startup al desarrollarse año con año. Se compara a continuación la curva ‘J’ con la icónica gráfica del ciclo de vida de producto que Theodore Levitt propone, además de mencionar las etapas que existen dentro de la curva ‘J’ aunadas al financiamiento que conlleva cada una.

LA CURVA ‘J’ Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El modelo del ciclo de vida del producto generaliza que todo producto pasa por cinco etapas principales a lo largo del tiempo: Investigación y Desarrollo; Introducción; Crecimiento; Madurez y Declive. En la gráfica siguiente se puede observar cómo se esperarían los comportamientos de ventas y utilidades para un producto típico.

Como es posible observar, en las etapas de Desarrollo e Introducción las utilidades son negativas, y no se alcanza un punto de equilibrio hasta alcanzar la etapa de Crecimiento. En esta etapa, las utilidades se mantienen creciendo al tiempo que aumentan las ventas, aunque no en la misma proporción. Para cuando el producto alcanza su madurez, sus utilidades se estabilizan para comenzar a decaer conforme el producto alcanza su etapa de Declive hasta su obsolescencia.

 

Fuente: www.gestiondeoperaciones.net

De especial relevancia para el capital emprendedor es observar los comportamientos de las gráficas en las etapas de Desarrollo a Crecimiento, etapas donde es posible comparar al Ciclo de Vida de Producto con la Curva ‘J’. De aquí se desprende uno de los objetivos principales del capital emprendedor: impulsar a que productos alcancen su etapa de crecimiento y de máximas utilidades.

ETAPAS DE LA CURVA ‘J’ Y SUS FORMAS DE FINANCIAMIENTO

La inversión en una compañía nunca acaba. Durante el transcurso de toda su vida, un negocio requerirá de una cantidad considerable de capital para poder invertir en proyectos y activos que apoyen su crecimiento. Sin embargo, para las startups, los primeros cinco años son cruciales cuando de inversión se trata, y se requieren varias “inyecciones” de capital por parte de inversionistas, instituciones privadas, y públicas.

A continuación, se mencionan las etapas más comunes en la curva ‘J’ de las startups, así como las formas de financiamiento que usualmente acompañan cada una.

Etapa Investigación y Desarrollo:

Es el primer paso de una startup, donde el desarrollo del producto o servicio, así como sus estudios, requieren de una inversión de hasta un millón de pesos. Puede durar desde seis meses o hasta año antes de iniciar operaciones y el capital se obtiene usualmente de familiares o amigos, así como de concursos de instituciones públicas y privadas.

Etapa Inicial:

El startup inicia operaciones, generando sus primeras ventas, pero sin utilidad gracias a que los costos se mantienen altos. Se utiliza capital semilla de pequeños fondos, que puede ir de 1 a 5 millones de pesos y generalmente dura hasta un año y medio antes de pasar a la siguiente etapa. 

Etapa Temprana:

Se caracteriza por ser la etapa donde más startups fracasan, utilizando capital de riesgo, también llamado venture capital, financiado por fondos de alto impacto que aportan entre 5 y 50 millones de pesos. Su duración es usualmente del año 1.5 al año 3 operación del negocio. El crecimiento exponencial es clave durante ésta etapa.

Etapa de Crecimiento:

A pesar de ser llamada así, el crecimiento de la startup empieza su desaceleración en éste escenario,  a pesar de ser una etapa en la que las compañías observan una apertura de nuevos negocios, desarrollo de nuevos productos o servicios, y un mejor posicionamiento en el mercado donde operan. Dura hasta el 5to año de operación de la startup, y es financiado por capital privado que puede llegar hasta los 200 millones de pesos. Los Family Office o los fondos de capital privado son los indicados para financiar el startup en ésta etapa.

Etapa Final:

A partir de cinco años, o de la consolidación del negocio, los emprendedores deben decidir cuál es el siguiente paso para seguir con operaciones, el cual involucra diferentes opciones como oferta pública de acciones de la empresa, liquidación de inversionistas con exceso de efectivo, o la venta de la startup a otra compañía más grande. El capital involucrado en dichas operaciones puede ser de 200 millones, y hasta mil millones de pesos dependiendo del proceso que cada empresa lleva a cabo. 

Si bien estas etapas son una base informática para conocer el crecimiento y financiamiento de las startups, no siempre suceden de la manera anteriormente mencionada y algunas pueden pasar de una etapa a otra en un tiempo menor (o mayor), e incluso “saltar” de una etapa a otra dependiendo de su necesidad de financiamiento en base a crecimiento.

Un ejemplo, de acuerdo a Nacional Financiera, sobre las etapas de inversión en la curva ‘J’, donde además incluye los tipos de inversionistas y la cantidad aproximada que pueden tener las startups. Muestra además a que se destina cada recurso en dicha etapa.

Resumen

Es importante que las startups evalúen constantemente su negocio y sepan en qué etapa de la curva ‘J’ se encuentran, ya que los inversionistas que aportan capital al negocio siempre querrán saber en que se ocupa el mismo, así como estar confiados de que todo gasto e inversión ha sido contemplado en el proceso de proyección del negocio. 

David Townsend y Lowell Busenitz, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explican que una de las principales razones por las que las startups fallan, es porque no supieron proyectar sus inversiones y uso de capital en la curva ‘J’, a razón de una iliquidez que no permite operaciones, y la falta de inversión en activos y servicios que permiten el posicionamiento del negocio en su mercado. 

La Curva ‘J’ es un elemento crucial para todo administrador de una startup y conocer bien su funcionamiento y uso puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso de una startup.

Más información

Para ampliar la información de este informe o conocer más oportunidades de inversión en México, es posible contactar a los autores y a la empresa en los siguientes medios:

  • christiam@globalproteus.com
  • victor@globalproteus.com
  • www.globalproteus.com
Referencias
  • 4to foro emprendedores Nafinsa, Presentación Esquema de Capital Privado – Curva ‘J’, obtenido del sitio web de IMEF (www.imef.org.mx), consultado el 4 de abril de 2016.
  • Autor Desconocido, The J-Curve Effect, www.carriedinterest.com, consultado el 4 de Abril de 2016
  • Candice Landau, What’s the Difference Between a Small Business Venture and a Startup? Articles.plans.com, 1 de abril de 2016.
  • Carson K, The J-Curve: Where New Ventures Fail, www.brighthub.com. Publicado el 11 de Julio de 2010, consultado el 4 de abril de 2016. 
  • David Townsend & Lowell Busenitz, Resource Complementarities, Trade-Offs, And Undercapitalization In Technology-Based Ventures: An Empirical Analysis, Www.Mgt.Ncsu.Edu, Consulatado El 4 De Abril De 2016.
  • Entrepreneur.com ¿Qué es una startup? 31 de marzo de 2016, publicado septiembre 1 de 2012.
  • Luis Perezcano, Conceptos de Capital Privado: la Curva J, www.capitalprivado.com.mx, publicado el 11 de octubre de 2010, consultado 4 de abril de 2016.
  • Manuel rubio, Diferencia entre Startup y Empresa, altenwald.org, Publicado 12 de Marzo de 2014, Consultado 1ro de abril de 2016
  • Natalie robehmed, Forbes, What is a Startup? 31 de marzo de 2016, publicado el 16 de diciembre de 2013
  • Natasha Clark, What Is The Difference Between A Startup And A Regular Small Business?, lionessmagazine.com, consultado 1ro de abril de 2016
  • Neil Thanedar, Are You Building A Small Business – Or A Startup?, Forbes.com, Publicado 15 de Agosto de 2012, Consultado 1ro de abril de 2016
  • Paul Graham, varios artículos, paulgraham.com, consultado 1ro de abril de 2016.
  • Salvador Briggam, salvadorbriggam.com, 4 Differences between building a startup and a small business. Publicado 9 de Septiembre de 2015
  • Sistema de Incubación de Empresas, Pontifice Universidad Católica de Perú. ¿Qué es una Startup? ¿Cómo iniciarla? 31 de marzo de 2016. Publicado en 28 de mayo de 2013.  Puntoedu.pucp.edu.pe
  • Startup definition, The J-Curve, www.startupdefinition.com/j-curve
  • Theodore Levitt, El ciclo de la vida del producto: Gran oportunidad del Marketing, Harvard-Deusto Business Review (2do trimestre), Pags 5-28
  • U.S. Small business Administration https://www.sba.gov/

Artículos Relacionados

Leave a Comment