Estefania Hernandez Barajas es CEO y fundadora de Mi Dulce Hogar, una app facilitadora de servicios de limpieza para los hogares de las familias mexicanas, Bilateral Magazine ha tenido el honor de platicar con la fundadora y mujer empresaria mexicana de esta gran empresa.
De emprendedora a empresaria…
Estefanía compartió con nosotros su camino como emprendedora Mi dulce hogar es la segunda startup que crea, el primer proyecto que echó a andar fue Food Bazaruna plataforma muy similar a lo que hoy en día es Sindelantal, un servicio a domicilio de comida en el cual podías pedir de distintos restaurantes, después de un par de meses de haber arrancado formalmente el proyecto vieron que no era viable ya que en aquel momento su mercado más fuerte eran los oficinistas y en ese momento “Los venció el tupper” y por otro lado Sin Delantal estaba introduciendose a México, así que al final de cuentas food bazar tuvo que cerrar puertas. Después de un tiempo, Estefanía y su familia sufrieron de problemas económicos, que en consecuencia la llevó a dejar sus estudios y a emprender por segunda vez en su corta vida, con un préstamo de alrededor de quince mil pesos inició su nuevo proyecto llamado “Mi Dulce Hogar”.
Haciendo un estudio de mercado y encontrando la necesidad de los hogares mexicanos de tener una persona se limpieza confiable y por otra parte sabiendo que las personas que se dedican a la limpieza de los hogares ganan muy bien en la informalidad pero no tienen seguro médico y prestaciones de ley.
Nos cuenta que el proyecto “Mi Dulce Hogar” lleva casi 5 años, pero los primero 3 años fueron los más difíciles en donde la operación y el equipo se dedicó a literalmente sobrevivir y tratar de no morir como empresa. La transición de startup a empresa fue larga pero tuvo su recompensa, el momento crucial para que esto pasara fue el entrar a sus primeras rondas de inversión en donde ya no se podían dar el lujo de ver el proyecto como una startup que estaba jugando, sino que ya corría dinero de otros a cuenta del equipo y que había que hacer que ese dinero rindiera.
Actualmente Mi Dulce Hogar cuenta con varios socios inversionistas y algunos colaboradores que tienen acciones dentro de la plataforma ya que son piezas clave en la operación y que están desde sus inicios.
El diferenciarte lo es todo…
Estefania nos comenta que la mayor competencia más que cualquier otra plataforma es la informalidad, ya que en esta modalidad los usuarios “pagan menos” o bien porque no se pagan impuestos y prestaciones, pero lo que realmente esta plataforma ofrece es “ Seguridad, Calidad y Tecnología”, en el cual se implementa tanto al usuario final como a las trabajadoras del hogar ya que se tiene un filtro para la contratación bastantes estricto, no se limitan a pedir una carta policia y a hacer un estudio socioeconómico sino que además se trabaja de la mano con un equipo de criminólogos para detectar patrones de comportamiento entre otras cosas y evitar que las personas tengan tendencia a robar.
Así como el training en el cual sus colaboradoras se capacitan en una escuela especializada en procesos de limpieza y se trabaja en la transmisión de la cultura empresarial entre compañeros y compañeras, así como se alienta al equipo de trabajo por medio de un programa interno desarrollado con base en recompensas el cual puede ser canjeado por viajes, despensa, regalos, etc.
En cuestión de la experiencia que el usuario tiene ya se a que se contrate el servicio frecuentemente o esporádicamente, el usuario puede agendar a través de la aplicación móvil , donde podrán hacer pagos entre otras cosas.
Retos de una empresaria…
Uno de los retos más importantes que la organización pasó fue encontrar el capital necesario para crecer como empresa, en donde se le retaba a contestar preguntas como Porqué mi negocio va a funcionar?, entre otros cuestionamientos.
Por otra parte la administración del capital humano dentro de la organización y el crecimiento de los mismos de vuelve un gran reto cuando de crecimiento de habla.
Mujeres empresarias les quiero compartir…
Estefanía nos cuenta que el Miedo es el reto más grande que cualquier mujer emprendedora o empresaria tiene, uno de los consejos que nos comparte para buscar el crecimiento de tu proyecto y como mujer empresaria es buscar comunidades de apoyo para incubación de proyectos de mujeres emprendedoras o empresarias, en donde convives con personas que tienen distintos perfiles y proyectos en donde te surgen dudas y te ayudan a resolverlos entre otros.