Lo primero que debemos de entender para saber cómo hacer un benchmarking que funcione es su significado. El benchmarking es el proceso constante por el cual se busca tomar como ejemplo o referencia a productos, servicios o procesos de trabajo de empresas líderes, con el objetivo de hacer un análisis comparativo con tu propia empresa para que después se realicen mejoras y finalmente ponerlas en marcha. Ojo, el benchmarking no consiste en copiar a la competencia, sino, usarla como ejemplo, ya que copiar es una actividad poco ética y desleal.
Ahora sí, ya que entendemos lo que es un benchmarking, aprendamos el cómo hacer uno. Es importante estudiar las estrategias de la empresa que estamos tomando de referencia, sus técnicas o métodos, para posteriormente poder adaptarlas a nuestra empresa de manera efectiva, y así, destacar de la competencia.
Tipos de benchmarking
Hablemos un poco de los tipos de benchmarking; existen 3 principales: competitivo, interno y funcional. Todos estos tipos van a tener como objetivo en común: ayudar a los administradores o personas al mando a tener un panorama más allá de sus propios departamentos y/o empresas, analizando la competencia y otros sectores que sean líderes.
Competitivo:
Este tipo de benchmarking se considera el más complicado ya que consiste en la medición de los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para después realizar una comparación con nuestra empresa, y adaptar las mejoras que se detectaron. Es complicado ya que este análisis se realiza entre los principales competidores, los más fuertes, y cómo es competencia directa, a veces no están dispuestos a colaborar, lo cual nos obliga a gastar más recursos para llegar a este objetivo de recopilación de datos.
Interno:
El benchmarking interno, como el nombre lo dice, se realiza dentro de la empresa. Por lo regular este proceso es llevado a cabo en empresas grandes que cuentan con varios departamentos o grupos empresariales de varias empresas. Se busca encontrar un departamento con buenas prácticas y resultados positivos para usarlo como ejemplo.
A diferencia del competitivo, este es el de menos costo ya que se realiza dentro de la propia organización y es más fácil la obtención de datos.
Funcional:
En este tipo de benchmarking no es necesario que la empresa a analizar sea de la misma rama o que sea nuestra competencia, el objetivo es identificar la que cuenta con las mejores prácticas en el área a mejorar.
Por lo regular es un tipo de benchmarking muy productivo, debido a que se analizan organizaciones que no son competencia directa y esto facilita la obtención de información que se requiere para el análisis.
Etapas para hacer un benchmarking
1. Estudiar a tu negocio
Para poder empezar un proceso de mejora, lo principal es detectar qué es lo que se debe mejorar y sobre todo entenderlo. Analiza tus prácticas y procesos internos para llevar esto a cabo.
2. Escoge el tipo de benchmarking
El proceso va escalonado, una vez que identificaste el área a mejorar también tendrás que identificar si la comparación se realizará entre departamentos internos, organizaciones que tengan similitudes a la tuya o con la competencia directa.
3. Elegir las empresas a analizar
Después de haber elegido el tipo de benchmarking viene la parte en la que debes saber seleccionar qué empresa se va analizar, esto se logra de manera efectiva, conociendo los procesos y prácticas a mejorar, se dice que lo mejor es elegir 3 empresas de referencia. Busca las mejores y las más exitosas.
4. Datos a recolectar
Es importante conocer los datos específicos que vamos a enfocarnos a recolectar de la empresa o área elegida.
5. Análisis de datos recolectados
En esta parte se requiere ser excelentes analistas para poder hacer las comparaciones necesarias y descubrir lo que se puede adaptar y mejorar para tu negocio o área desechando lo que no sea adaptable o relevante.
Ten en cuenta las fallas anteriores de las empresas que analizaste y aprende de ello para que no se cometan de nuevo.
6. Implementar las mejoras
En este último paso se llega a lo específico, lo cual es implementar y poner en marcha todas las mejoras recolectadas y formuladas, y de esta manera llevar a cabo una optimización en tus procesos y prácticas.
Realiza documentos informativos de las conclusiones que obtuviste, las oportunidades, los puntos relevantes y de mejora, también identifica las posibles amenazas y trata de prepararte para evitarlas. Diferenciarte de los demás es el objetivo, agrega cosas nuevas y supera a la competencia.