Soy Maria Fernanda Gonzalez marketer y amante de la buena comunicación en redes sociales. ¡Empezamos!
Para empezar es muy importante definir cuál es el objetivo por el cual queremos abrir un canal de social media. Debes preguntarte ¿Qué es lo que queremos conseguir?, Por ejemplo podemos querer aumentar el «brand awareness o conciencia de marca «, podemos querer generar contactos con posibles clientes o simplemente podemos también querer transmitir la filosofía de nuestra marca.
Después, es muy importante hacer un buen estudio de mercado: mirar qué canales utiliza nuestra competencia, qué y cómo lo comunica, mirar la frecuencia de publicación, cuáles son los mejores horarios para publicar los cual es la tonalidad que utilizan y toda esta serie de factores que nos ayudarán a ver cuáles son las mejores formas de proceder en nuestro sector.
Por otro lado también les recomiendo que analicen casos de éxito y canales que estén funcionando muy bien externos a nuestro sector, porque es muy importante ver qué es lo que está funcionando mejor a través de las redes sociales y ver si luego podemos adaptarlo o no a nuestros contenidos.
Ahora es el momento de escoger el canal social adecuado, tenemos que tener en cuenta los dos puntos que hemos investigado anteriormente y pensar cuáles son las características que nos definen como producto o marca; Por ejemplo si somos una empresa B2B con un producto muy especializado por ejemplo industrial linkedin sería la red social adecuada para poder contactar profesionales con capacidad de comprar, por otro lado si somos una empresa B2C facebook e instagram son canales indispensables debido a su envergadura y por el tipo de contenido visual que podemos publicar en ellos; por último si somos una empresa por ejemplo organizadora de eventos que requerimos de inmediatez sin lugar a dudas twitter es el canal que estamos buscando antes de establecer definitivamente la cantidad de canales que vamos a abrir es importante que te hagas las siguientes preguntas:
¿cuánto puedes abarcar?, ¿cuántas marcas vas a gestionar?, ¿cuentas con un equipo de diseño o de copyrighting?
Realmente ¡menos es más!,es mejor tener menos canales pero bien nutridos y atendidos que una presencia pasiva en redes sociales. ¡Ya hemos definido los canales sociales que vamos a utilizar ahora pasamos a definir los siguientes puntos de la estrategia:
1. La frecuencia de publicación que depende de cada red social
- FACEBOOK te recomiendo que publiques tres veces por semana
- INSTAGRAM no deberías publicar más de una vez por día pero todo el contenido adicional que quieres publicar puedes hacerlo a través de las stories.
- LINKEDIN te recomiendo que postees al menos dos contenidos de calidad a la semana
- TWITTER no importa la cantidad de publicaciones que quieran realizar pero sí que te recomiendo que al menos twitter es una vez al día.
2.- La tonalidad siempre desde un posicionamiento profesional deberás definir el tono de comunicación de tus publicaciones dependiendo del público a que te diriges, para transmitir más cercanía siempre puedes recurrir a recursos como los emojis o los GIFS personalmente te recomiendo que comunique siempre de nosotros a ti.
3.-Tipos de contenido deberás establecer acerca de qué es lo que vas a publicar: te
recomiendo que no publiques siempre acerca de tu propia marca por ejemplo si publicamos tres veces a la semana la primera publicación puede hablar acerca de nuestro producto la segunda publicación podría hablar acerca de la filosofía de nuestra marca y el tercer y último post de la semana puede dedicarse a hablar acerca del sector al que pertenecemos.
Así poco a poco posicionarnos como referentes del sector, un punto indispensable en tu estrategia es la generación de un protocolo de gestión de crisis y de comentarios. lo primero que debes hacer es una lista con todas las tipologías de preguntas que se te ocurran que un usuario puede hacer acerca de tu marca además si perteneces a un sector sensible como puede ser el de salud o pharma te recomiendo que te pongas en la peor de las situaciones y determines cuáles son los casos más graves que se puedan generar.
Te recomiendo que clasifiques la tipología de los comentarios como un semáforo poniendo rojo a los comentarios más graves, ámbar a los severos, y verde a la tipología de comentarios más leves. Pon especial atención a los graves y severos y establece un protocolo específico con los responsables de cada marca, por ejemplo en el sector farma existe un departamento de farmacovigilancia que se encarga específicamente de este tipo de protocolos para los casos de crisis redes sociales desgraciadamente no existe una fórmula mágica, es importante sin embargo establecer un plan de actuación con los responsables de la marca y que todos los trabajadores
de la marca estén al tanto; personalmente recomiendo que el silencio nunca es una buena opción y una disculpa pública a tiempo muchas veces evita males mayores.